Horarios de interés
Taxi Jun
Telf. 696 11 64 83
Dirección : Plaza Alcalde Antonio Rodríguez Ruiz, 1 Tlfo: 958 41 61 26
Solicitud de cita previa
Puede realizar la petición de cita previa para médico de familia y pediatría a través de SALUD responde
902 505 060 ó a través de internet en inters@s.
Consulta Médica
Lunes y Viernes de 9:15 a 13:30 . Martes y Jueves 8:30 a 13:30 Miércoles 8:30 a 11:30
Consulta de la mujer: Miércoles de 12:30 a 13:30
Consulta de Enfermería:
Consulta a demanda de 10:30 a 11:30 h. Consulta programada de 8:30 a 10:30 .
Extracciones, Miércoles de 8:15 a 9:30
Consulta de Pediatría:
Martes y Viernes de 8:30 a 10:00
Teléfono único de Urgencias para la provincia de Granada: 902 505 061
las 24 horas,los 365 días del año.
Horario de Servicio:
Miércoles de 11:00 a 13:00 horas
Localización: Plaza Alcalde Antonio Rodríguez Ruiz, nº 6 Planta Baja Nuevo Ayuntamiento
Horario de servicio:
Lunes a Viernes de 12:45 a 13:45 horas
Localización : Planta Baja Biblioteca Municipal, Calle Juncaril frente a Bankia
Más información: www.correos.es
Titular: Dª Ana García Aragonés
Dirección: Maestro Linares, 2 Tlfo: 958 414059
Lunes a Viernes
Invierno Verano
09:30 a 13:30 09:30 a 13:30
17:00 a 20:00 17:30 a 20:30
Sábados 09:30 a 13:30 09:30 a 13:30
Servicio de Guardias
De lunes a Lunes fuera de horario comercial. Turno semanal de pueblos: Pulianas, Jun, Viznar, Huétor Santillán y Beas de Granada
Puede consultar las farmacias de guardia en el siguiente enlace: Consultar
Calle Juncaril,1
Horario:
Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 horas y 17:00 a 20:00 horas
Disponible punto de acceso a internet wiFI
Dirección: Calle Borja García Díaz, junto a Plaza Santa Adela. Local Socail Santa Adela.
Horario: Lunes, Martes, Viernes de 15:30 a 21:30.
Miércoles y Jueves 8:30 a 14:30.
Más información: portal guadalinfo Twitter: @guadalinfojun
Horarios de autobuses hasta 1 de octubre 2013
Horarios de autobuses a partir del 1 de Agosto de 2013.
Parada: Calle San Cayetano, junto a Ludoteca Municipal. Telf. 630 46 56 37
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dirección : Plaza Coro San Pius, 1 Tlfo: 958 41 61 26
Solicitud de cita previa
Puede realizar la petición de cita previa para médico de familia y pediatría a través de SALUD responde
902 505 060 ó a través de internet en inters@s.
Consulta Médica
Lunes y Viernes de 9:15 a 13:30 . Martes y Jueves 8:30 a 13:30 Miércoles 8:30 a 11:30
Consulta de la mujer: Miércoles de 12:30 a 13:30
Consulta de Enfermería:
Consulta a demanda de 10:30 a 11:30 h. Consulta programada de 8:30 a 10:30 .
Extracciones, Miércoles de 8:15 a 9:30
Consulta de Pediatría:
Martes y Viernes de 8:30 a 10:00
Teléfono único de Urgencias para la provincia de Granada: 902 505 061
las 24 horas,los 365 días del año.
Horario de Servicio:
Jueves de 10:00 a 12:00 horas
Localización: Planta Baja del Ayuntamiento Jun
Telf: 958 414 411 958 414 261 (Centralita Ayto)
Horario de servicio:
Lunes a Viernes de 12:45 a 13:45 horas
Localización : 1ª planta del hogar del pensionista junto al aula guadalinfo, situada en la plaza coro san pius.
Más información: www.correos.es
Titular: Dª Ana García Aragonés
Dirección: Maestro Linares, 2 Tlfo: 958 414059
Lunes a Viernes
Invierno Verano
09:30 a 13:30 09:30 a 13:30
17:00 a 20:00 17:30 a 20:30
Sábados 09:30 a 13:30 09:30 a 13:30
Servicio de Guardias
De lunes a Lunes fuera de horario comercial. Turno semanal de pueblos: Pulianas, Jun, Viznar, Huétor Santillán y Beas de Granada
Puede consultar las farmacias de guardia en el siguiente enlace: Consultar
Calle Juncaril,1
Horario:
Lunes, Martes,Jueves y Viernes de 12:00 a 14:00 horas.
Disponible punto de acceso a internet wiFI
Calle Juncaril, 1
Horario habitual de Lunes a Viernes de 16:00 a 19:00 horas.
Excepto en casos concretos como en vacaciones de navidad, semana santa y verano. consultar
Dirección: Plaza Coro San Pius, S/N. 2ª Planta Centro de Nuevas Tecnologías
Horario: Lunes, Miércoles, Viernes de 15:30 a 21:30.
Martes y Jueves 8:30 a 14:30.
Más información: portal guadalinfo Twitter: @guadalinfojun
Localización
Ayuntamiento de Jun
Plaza Alcalde Antonio Rodríguez Ruiz nº6
18213 Jun
Tlf: 958 414 411 958 414 261
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Ver itinerario desde el antiguo ayto mapa en Google maps
Como llegar
Servicios al Ciudadan@
La Jefatura de Policia Local de Jun informa : Nueva Sede
Nueva dirección: Carretera Jun- Alfacar, Entrada Urbanización Abén Humeya
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
@PoliciaJun
609 052 594
Fuera de horario de servicio contactar con el Servicio de Emergencias
Marcas utilizadas para el robo de viviendas
Los signos son pintados por los ladrones con tiza o marcados con algún objeto punzante en timbres, veredas de entrada e incluso debajo del felpudo de la puerta de calle o paredes.
Si localiza alguno de estos signos no dude en contactar con las autoridades.
Servicio de Grua Municipal
Los vehiculos que sean retirados por la grua municipal seran depositados en GRUAS ANIA
Calle Aconcagua,8 en Maracena Telf: 958 12 59 28 689 369 502
Plan de Intervención Urgente Municipal (P.I.U.M) y PoliciaNet
Como consecuencia del Sello de Calidad que nos hemos venido marcando desde esta institución, planteamos una nueva forma de cubrir las urgentes necesidades que los ciudadanos necesitan resolver sin esperar a que los trámites burocráticos sean resueltos. Se trata de crear un dispositivo que de una forma urgente resuelva problemas triviales, como una farola fundida, un bache en una calle, una fuga de agua, la falta de un contenedor de basura
, etc, en menos de 48 horas.
Este programa, combinado con el PoliciaNet, hace posible que todos los ciudadanos se conviertan en "vigilantes" o "centinelas" del desarrollo diario del municipio, advirtiendo a la institución municipal de todas aquellas incidencias que sean percibidas.
En el marco del programa europeo EUPOLIS que lideramos junto a las ciudades de Florencia y Atenas, ofrecemos de modo experimental un dispositivo en donde cada ciudadano actúa de policía en el entorno de su municipio, advirtiendo de todas aquellas posibles incidencias que perciba en su entorno mas cercano, ya sean relativas al tráfico, seguridad vial, etc, (vehículos mal aparcados, doble fila, etc), como en el aspecto urbanístico, medioambiental, paisajístico, que irán íntimamente unidas al P.I.U.M (Plan de Intervención Urgente Municipal) para una resolución inmediata, normalmente en menos de 48 horas en una primera fase.
Si quiere comunicar cualquier incidencia, lo podrá hacer por email (24 horas), a través de las siguientes direcciones
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
,y a través de la red social twitter @PoliciaJun
Edictos Municipales
Documento Adjunto | Descripción Ofertada | Entidad |
Edicto | Estudio de Detalle Edicto inicial SILES | Ayto de Jun |
Edicto |
Aprobación definitiva Estudio de Detalle apertura de vial prolongación de terrenos c/Francisco Linares Garrido |
Ayto de Jun |
Edicto |
Instalación de paneles fotovolcaicos en equipamientos publicos de Jun |
Ayto de Jun |
Edicto | Implantación de la ley 11/2007 con equipos que garanticen las comunicaciones telemática. | Ayto de Jun |
Edicto | Instalación de sistema de control de accesos, videovigilancia en edificios municipales | Ayto de Jun |
Edicto | Climatización y producción de agua caliente sanitaria con Biomasa | Ayto de Jun |
Edicto | Aprobación definitiva modificación plan parcial R6 | Ayto de Jun |
Edicto | Aprobación definitiva modificación plan parcial R2 | Ayto de Jun |
Historia de Jun
ÉPOCA ROMANA
Francisco Bermúdez de Pedraza, historiador granadino del siglo XVI, al estudiar la de Granada, en la Historia Eclesiástica de Granada, busca los primitivos asentamientos íberos en estas tierras, repasa al igual que muchos otros historiadores los pormenores, vestigios, huellas y datos de que hasta entonces se disponía.
Abunda en la idea extendida que distingue dos asentamientos íberos primitivos diferentes. En esto coinciden todos: Florián de Ocampo, Aven Habuz, Aben Rafis, Juan de
Moya, Francisco Anania, Antonio de Lebrija, Lucio Marineo, Ambrosio de Morales y un largo etcétera están de acuerdo en la existencia primero de una primitiva ciudad Íbera, llama ILÍPULA, cuya localización exacta se desconoce, y otra ciudad posterior, llamada ILÍBERRI o ILÍBERIS, situada, ya sin dudas razonables en lo que actualmente es la parte alta del ALBAICÍN.
Estas bases son en verdad incuestionables: hubo dos asentamientos que coexistieron durante largo tiempo.
Parece en la actualidad claro que esta última ciudad ILÍBERRI se llama así porque su nombre se forma por la conjunción de dos palabras o raíces íberas: ILI, que significa ciudad, tanto en griego como en la lengua íbera, y BERRI, que significa nueva, es decir ciudad nueva. Es obvio que si hay una ciudad nueva lo es porque hubo otra que era vieja, la anterior. Esta otra ciudad anterior era ILÍPULA; utilizando los mismos argumentos y conceptos antes empleados esta palabra podría -es mi razonamiento- estar formada por dos raíces: ILI o sea ciudad, y PULA, esta última palabra significa en eusquera actual, bonita, la florida... recreando una vieja idea, los fenicios cuando ayudan a los íberos a construir la nueva c iudad -Iliberia-, construyen un torreón al que dan nombre de la ciudad, la única ciudad que tienen al lado, de la ciudad que están mejorando, de la ciudad, la única ciudad que hay en esas tierras, y lo llaman HEZNA ROMAN, o sea castillo granado, traduciendo al árabe el florido íbero por el granado árabe No se sabe cuándo a esa ciudad nueva ILÍBERIS FLORENTINA se la empieza a llamar ILÍBERIS GRANATENSIS.
Pues bien, dan los autores como posible localización del lugar donde estuvo situada la primitiva ciudad de ILÍPULA el lugar que ocupan las actuales PULIANAS muy cerca de Granada. Y no es cosa desacertada a mi parecer, pues la referencia nominal es más que aproximada, y además en sus alrededores se encontraron grandes piedras con numerosas inscripciones de la época romana, referentes a dicha ciudad de ILÍPULA. Es lógico pensar que no hay más razón que justifique el transporte sin sentido o sin destino de estas piedras pesadas de uno a otro lugar. El valor de la lápida y de la piedra está en la utilización de ellas para construir o en su estudio para investigar. En buena lógica, la piedra permanece en el lugar donde se utilizó y allí se vuelve a reutilizar. Es un elemento natural abundante y no merece la pena el esfuerzo de su traslado tan sólo para construir.
Pues bien, centrándonos en esta parte de la historia granadina que nos interesa, es decir a esta ciudad primera, ILÍPULA, existe un hallazgo que es básico para fundamentar la tesis de los orígenes del actual pueblo de Jun. Efectivamente, existe una piedra o lápida que se alzó y donde se recogieron en inscripciones romanas el recuerdo o alabanza de unas fiestas que el Cabildo de la Ciudad de ILÍPULA organizó con motivo del traslado de la villa de PELIGROS a otro emplazamiento.
Esta lápida dice así:
MUTATIONE OPPIDI. PELIGNOR. COPIT. LUD.ET EPVLV.
VICINEIS. MVNICIPES. ET IN COLAE. PAGI. IUNDENI.
CHALICRA TI. ET TEIUTERI. ET PAGI. SUBURBANI. D.
SPLENDIDISS. ORDINIS/
ILLIPVLENSIV. F. INCOL.V. ET MVLIER. INTRA. MUROS.
HABITAN. PRAESTAN. SING. F.CF. I.
Su traducción al castellano:
Los naturales moradores recién venidos del pago de IUNDENIO, de CALICATRO y de TEIUTERO, juntos con los del pago de los arrabales, hicieron juegos y banquetes a sus vecinos en el día de la fiesta llamada de los Compitales, porque así lo determinó el Ilustrísimo Cabildo de la ciudad de ILÍPULA cuando se mudó a otro lugar la villa de los PELIGROS.
Todos los moradores dentro de los muros, hombres y mujeres contribuyeron para el gasto con un Siclo.
Esta piedra, dice Bermúdez de Pedraza, es singular porque señala los lugares de IUN, CALICASAS y PELIGROS, que se encuentran en el círculo de la ciudad de Granada y además declara que cerca de ella fue el sitio de ILÍPULA.
Esta piedra, pues, es clave para la localización de varios pueblos de la vega granadina, JUN, CALICASAS y PELIGROS, y el lugar hoy conocido por TEJUTOS, cerca del pueblo de GÜEVEJAR.
Igualmente es clave para la localización en el tiempo de estos lugares. EXISTÍAN EN ÉPOCA ROMANA.
Teniendo en cuenta que ILÍPULA debió decrecer durante el siglo I antes de Cristo, esta lápida es anterior a esa fecha evidentemente, y los lugares a que hace referencia y que estoy estudiando son en consecuencia anteriores a la postergación de ILÍPULA. Durante la dominación romana en el siglo I antes de Cristo, todas las ciudades tomaron partido en la confrontación de POMEYO con JULIO CÉSAR, unas por uno, otras por otro.
Ciertamente, ILÍPULA tomó partido por POMPEYO, mientras que la vecina ILÍBERIS lo hizo por CÉSAR. Ya sabemos que el resultado de aquella pugna fue la victoria de JULIO CÉSAR y la muerte de POMPEYO. Su consecuencia fue la postergación de las ciudades partidarias de este último. ILÍPULA fue postergada e ILÍBERIS potenciada, la actual Granada.
Era ILÍPULA ciudad bien formada, de eso no hay duda. Obsérvese cómo en esta piedra se habla de fiestas organizadas por hombres y mujeres dentro de los muros.
La situación de ILÍPULA parece clara por la proximidad de sus vecinos, JUN, CALICASAS, TEJUTOS, y PELIGROS. Esta ciudad había de estar en la parte alta de la vega, en las faldas de la Sierra de Alfacar, precisamente en esto lugares, donde están hoy situados estos pueblos.
Estos lugares cuyos habitantes, vecinos de la ciudad son convocados a fiestas, no eran arrabales de la ciudad, también a estos se les convocan, pero se distinguen los vecinos de los arrabales y los vecinos del pago de IUNDENIO del de CALICATRO y del de TEIUTERO.
Estos pagos en la época romana eran lugares y aldeas organizados administrativamente, con sus respectivos municipios. Es curioso cómo aún hoy, cercano el siglo XXI, aún se conservan estas denominaciones: los pagos...
Fijando ya nuestro estudio en JUN -igual se podría hacer sin esfuerzo, porqué no, con Peligros y Calicasas- recibía ya el nombre que hoy conserva IUNDENIA o IUNDENIO , masculino referido al pago, femenino referido a la población y a sus vecinos moradores del pago de Iundenio.
VESTIGIOS ACTUALES
Por lo que al actual JUN se refiere, a poco que se observe en derribos actuales, apreciaremos cómo en los pasados siglos utilizaron como materiales de construcción los sillares de piedra claramente romanos, sillares de piedra, que es raro la casa antigua que se derriba o reforma en Jun que no aparezcan, tengo numerosísimas muestras de lo que digo, sin sillares de piedra romanos o fenicios, perfectamente cortados, sin labrar, por tanto empleados para fortificación o muros de templos y lugares públicos. Esta práctica de utilizar los restos de materiales anteriores es frecuente desde siempre, precisamente la historia se va estudiando y comprendiendo con estos vestigios de épocas pasadas; estos materiales nos datan los lugares.
Estos restos de sillares de piedra utilizados durante siglos una y otra vez en la construcción de casas, vallas, etc. en Jun son vestigios preciosos del pasado de este pueblo, que certifican con pocas dudas razonables que este pueblo ha ocupado el solar del antiguo pago de IUNDENIO, y hasta conserva su nombre, además de sus piedras y sillares.
ÉPOCA VISIGODA
En el Concilio de Elvira, firmó un tal Restituto, que era presbítero de Ilípula; como dicho concilio se celebró a principios del siglo IV de nuestra era, ese dato demuestra que todavía funcionaba como asentamiento la ciudad de Ilípula, o lo que quedaba de ella. Después estos lugares, Ilípula, Iundenia, Peligros, Tejutos, Calicasas, fueron absorbidos por los nuevos pobladores, que aprovecharon los antiguos asentamientos humanos.
ÉPOCA MAHOMETANA
Todos estos lugares fueron ocupados por los árabes.
En el siglo XIX se descubren en la Biblioteca Colomina de Sevilla los manuscritos de Francisco Hernández de Jorquera (1594-1646). En 1934 el catedrático de Paleografía, don Antonio Marín Ocete, hijo predilecto de Jun, los editó por primera vez.
Para Jorquera estos pueblos a los que cito eran mahometanos. "No lejos de Maracena y Peligros, más al Norte entre grandes arboledas que baña el río GELIMAR -actual Juncaril- de fértil terreno de famosos heredades donde se coge el mejor vino la vega, están los lugares de las Pulianas y Pulianillas que los divide el río.
Y así mismo JUN y DIALFATE, éste destruido cuando el alzamiento de los moriscos -sus haciendas se agregaron a las Pulianas. Hay 200 vecinos en una parroquia que vive en Pulianas la grande -una ermita- . Se gobierna por alcaldes ordinarios, regidores airales, y alcalde de la hermandad, divididos en 3 jurisdicciones a la gobernación de Granada y su corregidor. Su fundación es de mahometanos, no constando otra cosa."
En Jun todavía se conserva una casa árabe del siglo XV, sita en la calle del Rincón, muy reformada en los siglos XIX y XX, pero que conserva intactos su aljibe árabe, su arco nazarí y toda la estructura árabe
ÉPOCA CRISTIANA
Esta última época comienza el 30 de marzo de 1572, esa fue la fecha en que se inició el APEO Condiciones, Repartimiento de Suertes y escritura a favor del Consejo, vecinos y pobladores del lugar de Jun de la vega, jurisdicción de Granada. Acabada la rebelión de los moriscos por don Juan de Austria, desterrados que fueron todos los pobladores árabes del reino de Granada, a otras regiones apartadas de España, era necesario repoblar aquellas poblaciones de las Alpujarras y vega de Granada. El autor de esta narración posee el privilegio de tener entre sus manos, heredado de su madre, una certificación de dicho APEO, expedida el 21 de agosto de 1766, por don Pedro Osorio Barlona y Marín, vecino veinticuatro de Granada, familiar del Santo Oficio y Contador perpetuo por su Majestad de la Real Hacienda de la Población de este Reino. Es decir, tenemos, certificada, la repoblación cristiana de Jun.
Se inicia el apeo y repartimiento de suertes con un pregón en la plaza de Bibarrambla, avisando a todos los cristianos viejos que tuvieran hacienda en Jun de la vega y su término, que el Juez de Comisión iba a proceder a deslindar, amojonar y tomar posesión en nombre S. M. De las haciendas de los Moriscos. Acompañado el Juez de dos conocedores del término, lo apea y amojona. A continuación, se divide todo el término en fincas, formándose suertes y lotes de similares características, riego, viñas, olivares, tierra calma y se procede al repartimiento entre los nuevos pobladores, conservando los cristianos viejos sus tierras y haciendas. No es éste el lugar adecuado para recoger este repartimiento de tierras, quede constancia cuando se hizo. Sí vamos a contar quienes fueron los primeros pobladores de Jun cristiano. Los que obtuvieron el repartimiento de suertes. Benito Ximénez y Diego Rodríguez, Juan Ruiz Caballero, Lucas de Habas, Juan de Trias, Diego Carrillo, Bartolomé Marraco, Diego Ernández.
Fuente: Javier García Valdecasas de la Cruz
Significado de Iundenia
Este lugar de la antigua Iundenia recibe su nombre del caserío o población que se formó "junto al templo de Diana" -Iun Dianium-. Roma, extra muros de las ciudades que iba conquistando, erigía numerosos templos a la diosa Diana. Diana era en Roma la diosa del día puro. Era la diosa de la luz, la ARTEMISA griega. Diosa de los manantiales, de la salud y de los alumbramientos. Cerca de la ciudad de Ilípula levantó un templo a Diana, el lugar y población que se formó junto al templo se denominó IUN DIANIUM: IUNDENIA.
Esto debió acontecer circa 200 años antes de Cristo.
El componente DENIA desapareció en su acontecer histórico, ya que eran numerosos los templos a Diana en Hispania. Prevaleció como distintivo solamente el componente IUN, -junto a- . El diptongo IU se convirtió en jota por evolución del castellano en los siglos XIV y XV. Quedó JUN.
Durante los siglos XIV y XV el castellano evoluciona del romance a grandes pasos. Lo que se inicia en el siglo X se encuentra en dichos siglos en pleno desarrollo. El primitivo idioma romano, el latín, evoluciona a nuevas lenguas.
De este modo la I latina cuando va seguida de vocal, se convierte en jota gutural: IUSTICIA por JUSTICIA, IACTANCIA por JACTANCIA, IAEN por JAÉN, IULIANO por JULIANO, IUPITER por JÚPITER, XIMÉNEZ por JIMÉNEZ, a título de múltiples ejemplos. IUNDENIA por JUNDENIA.
Municipio de Jun
- HABITANTES: 3798
Hombres: 1951 Mujeres: 1847
- ALTITUD: 755 metros
- GENTILICIO: Juneros/as Iundenenses/as
- DISTANCIA A GRANADA: 1.5 km
Con una superficie de 3,40 Km2, el término municipal de Jun, se encuentra limitado al Oeste por el término de Pulianas, al Norte por el término de Alfacar, al Este por Viznar y al Sur por Granada. Es uno de los municipios que además de formar parte de la Depresión, puede considerarse como el borde, junto a Pulianas y Peligros del Norte del término municipal de Granada.
El término municipal de Jun junto a los municipios de Alfacar, Viznar, Pulianas, y Peligros, forman la zona Nordeste del cinturón que rodea la Depresión de Granada. Además se encuentra incluido dentro del conjunto territorial que configura la Depresión de Granada. Recorrida por el río Genil desde su salida de Sierra Nevada hasta llegar a Loja. La Depresión de Granada, forma una clara unidad física dentro del surco Intrabético. De forma ovalada, aparece envuelta por partes por una serie de cadenas montañosas de mayor o menor entidad. Al norte, el límite lo marcan una serie de sierras subbéticas calizas de mediana altura: Parapanda, Colomera y Harana. Al Este, las béticas y subbéticas llegan a unirse con las sierras comentadas, formándose todo el reborde oriental de la depresión. Al Sur, se encuentran las unidades béticas. Al Sudeste, la Meseta de las Albuñuelas, actúa de línea divisoria junto a las sierras de Almijara, Tejeda y Alhama, entre el interior y la costa. Por el Oeste, se cierra la Depresión con Sierra Gorda, abriéndose paso el Genil por los Infiernos de Loja. La dinámica socioeconómica de la depresión descrita, presenta dos zonas diferentes en cuanto a tendencias y características. La situada al norte que engloba a Granada y todos los municipios asentados en el área de influencia de ésta y, donde predominan las actividades relacionadas con el comercio y los servicios a los que se une la riqueza agrícola de la vega. La otra área, situada al Sur de la depresión y formada por las comarcas del Temple y Alhama, caracterizada por una económica en declive basada en los cultivos de secano principalmente.
Bandera y Escudo de Jun
ESCUDO DE JUN
La HERÁLDICA es la ciencia del blasón, es decir de cada figura, señal o pieza de las que se compone un escudo. Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Más recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto con la sigilografía (que es la ciencia que estudia los sellos), la diplomática (que estudia la falsedad o no de diplomas y otros documentos) y la vexilología.
La heráldica tiene un “lenguaje propio” para definir cada uno de los elementos que componen los escudos.
Si quieres comprobarlo, lee detenidamente lo que aparece en la RESOLUCIÓN de 23 de enero de 2008, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del escudo de el municipio de Jun, que dice así:
Escudo partido y entado en punta. 1º de sinople templo romano de oro. 2º de azur puente de tres ojos de oro mazonado de sable. Entado en punta de plata con la leyenda IUNDENIA de sable surmontada de granada al natural. Sobre el todo escusón en bajo de gules con vasija de oro. Al timbre corona real cerrada.
Ahora mira con detenimiento el escudo, seguro que identificas cada parte
BANDERA DE JUN
La palabra VEXILOLOGÍA viene del latín "vexillum", bandera, y el griego "logos", conocimiento. Se trata de una ciencia joven, desarrollada principalmente a partir de la segunda mitad del Siglo XX que se encarga del estudio de las banderas en su más amplio sentido.
La RESOLUCIÓN de 23 de enero de 2008, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales de la bandera del municipio de Jun, la define así:
Bandera rectangular de proporciones 2:3, formada por dos franjas verticales iguales, azul con un templo romano amarillo sobre el código binario 01 11 111 010 en blanco al asta y blanca al batiente.
Es decir, nuestra bandera recoge simbólicamente el pasado, el presente y el futuro del municipio:
- El pasado queda reflejado por el Templo en honor a Diana, diosa romana del día puro, de la luz, y que debió acontecer cerca 200 años antes de Cristo.
- El presente, sobre un sereno fondo azul viene reflejado por el sistema binario, base de todas las operaciones informáticas y que constituye un sistema posicional que utiliza sólo dos símbolos 0 y 1 para representar la realidad.
- El futuro queda recogido por el sector blanco, color asociado a la luz (como no podía ser de otra manera por nuestro pasado) a la bondad, a la pureza y a la seguridad que denota un futuro afortunado aún por escribir.
MENSAJE ENCRIPTADO EN LA BANDERA
Ahora que comprendes cada elemento que incorpora nuestra bandera, te proponemos un juego. Como no podía ser de otra manera, la elección de esos “CEROS” y “UNOS” no es aleatoria.
En realidad se trata de un mensaje encriptado que esconde la razón de ser de la humanidad, el motor del mundo, la verdadera razón de nuestra existencia. Una sola palabra que tú, a través de nuestra página web podrás desvelar.
Para ello, sigue los siguientes pasos:
1º.- Cambia cada cero por un punto y cada uno por una raya, respetando los espacios y habrás obtenido una palabra en código morse.
2.- Ve a esta web: http://www.otae.com/morse/traduct.htm . Se trata de una página que traduce del código morse, como otras páginas traducen del inglés, el francés, etc. Introduce esa palabra respetando los espacios y selecciona “de morse a texto”, luego pulsa sobre la tecla “traducir”.
3.- Aparecerá una palabra, que como dijimos, es para nosotros la razón por la que trabajamos por nuestro pueblo, y que en general, guía a la humanidad.
Ahora ya conoces el significado de cada uno de los elementos de nuestra bandera, y recuerda, eres cómplice de nuestra historia.